La Associació Antropologies mola mucho.
El otro días asistí a la primera reunión de la Associació Antropologies que mola mucho.
Es una asociación de estudiantes que cómo dicen;
“L’Associació Antropologies té com a objectius investigar, impulsar i donar a conèixer la utilitat del coneixement antropològic al conjunt de la societat”
La Asociación de Antropología tiene como objetivos investigar, impulsar y dar a conocer la utilidad del conocimiento antropológico al conjunto de la sociedad.
Un objetivo difícil de cumplir para los tiempos que corren en la disciplina donde a los gobiernos no les interesa el discurso antropológico, pero si el económico, donde la universidad está siendo cuestionada por alumnos que salen de estudiar el grado y profesores que no dan unas respuestas claras sobre el futuro de sus alumnos y donde a la gente no le interesa leer los textos agotadores y escritos en la jerga lingüística antropológica.
¿A quien le interesa la antropología?
¿Por qué sigo en el empeño de seguir cursando los estudios de la disciplina?
Resumen
LA ASAMBLEA DE LA ASSOCIACIÓ ANTROPOLOGIES
La asamblea tuvo lugar en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, se organizó en el Laboratorio de Antropología.
Un grupo de unas siete personas, estudiantes de máster y de grado en antropología quieren ofrecer una antropología diferente, al alcance de todos. Diferente en el sentido, de abierta, sin burocracia, donde dar cabida a todo, un “todo vale”, en un principio.
Esta asociación al parecer fue abandonada en el 2008, el motivo lo desconozco, pero después de seis años la iniciativa vuelve a surgir, las ganas de trabajar están rebosando en las mentes de las personas que no quieren ver su final antropológico negro como el tizón, una vez terminen sus estudios, personas que quieren continuar y dar una aplicación práctica a la disciplina.
Acudieron unas cincuenta personas a la asamblea, al parecer, no contaban con tanta participación, la sala estaba a rebosar, y las ideas poco a poco fueron surgiendo.
Nos contaban que no esperaban a tanta gente, que de haberlo sabido hubieran preparado mejor la asamblea, que la reunión era como una toma de contacto, de apertura, de dialogo.
¿QUÉ ES LO QUE OFRECE ESTA ASOCIACIÓN DE ANTROPOLGOÍA?
Pues en pocas palabras, dar apoyo y soporte a gente que quiera realizar actividades relacionadas con la disciplina.
Por ejemplo, hablaron de comisiones de difusión, de Jornadas de Antropología Africana, de una comisión de desarrollo de proyectos, donde la burocracia institucional no dictamine que se puede hacer y que no, buscar apoyo, subvenciones, “trabajo”, hablaron de la creación de una comisión para el desarrollo de Tesinas, para que los alumnos que quieran realizar una tesina o un trabajo final de grado puedan acudir en busca de información, colaboración y orientación.
Quieren organizar grupos de trabajo, donde, aunque exista una burocracia a nivel legal por la formación de la asociación inscrita legalmente, un trámite que exige a miembros representativos de la misma, al nivel práctico todo el mundo tendría los mismos derechos igualitarios en la asociación.
Necesitan personas que puedan llevar las distintas comisiones y grupos de trabajo, que aporten ideas y ganas de seguir hacia delante con este proyecto.
Esta asociación se ha creado con la idea de seguir generando conocimiento etnográfico, de dar un coletazo de vida a la antropología enclaustrada en las aulas en donde el conocimiento se queda en la cúpula del saber, (la sala de profesores).
Personas que quieren abrir un camino hacia una antropología que salga de las universidades, que llegue a las personas de la calle, que entiendan que hacen los antropólogos y para qué sirve la antropología.
La controversia una vez más se vive en la disciplina. Alumnos que aumentan la cola del paro, el instituto nacional de empleo que no reconoce la categoría laboral de antropólogo, el utópico colegio profesional de antropología para que los antropólogos se colegien, la falta de subvenciones en proyectos de investigación, y por otro lado la academia que parece que está desvinculada de lo que ocurre en la calle.
Que buen panorama para seguir estudiando…
Dicho esto, solo deciros, a lxs Antropocompis, que hay que buscar un remedio para este mal que sufre la Antropología, y tal vez, el remedio esté en nuestras cabezas, os animo a que paséis por las asambleas que organizan, os dejo los enlaces si queréis más información.
Recordar que dejan la puerta abierta a todo el mundo, no solo a estudiantes de antropología, todo el mundo puede participar, solo hacen falta ideas.
Para terminar, una asistente muy participativa, antropóloga de profesión dijo;
-¿Quién de los que estamos aquí tiene un sustento económico de la Antropología?
Se produjo un silencio de unos cinco segundos.
El silencio se rompió con la risa de los asistentes.